viernes, 24 de junio de 2011

Textos recreativos


Recrean de forma sensible situaciones, circunstancias y entornos del mundo real. En ellos predominan las funciones emotiva y poética, por lo que se privilegian el como se dice en detrimento de lo que se dice, sin que esto signifique que el mensaje no sea importante, sino que es necesario que la forma de manifestarlo se revista de belleza, producto del empleo de recursos lingüísticos, de la sensibilidad, conocimientos, experiencia, motivaciones, afectos e intereses del enunciador.

Las funciones que predominan son la poética y la emotiva.
La función poética se  manifiesta en el uso original y estético de todos los recursos de la lengua. Con lo que cobra mayor importancia la forma en cómo se expresa, comunica o manifiesta una ‘‘realidad‘‘


La función emotiva o expresiva se vincula estrechamente con la utilización de los recursos estéticos o retóricos del lenguaje, los cuales  impregnan los vocablos de matices valorativos y efectivos que evidencian la intención del emisor, cuya emotividad, creencias, pensamientos, experiencias, sensaciones y sentimientos envuelven al mensaje 

      
 ° TEXTO RECREATIVO CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO

Los textos recreativos, sobre todo los literarios, se pueden presentar en prosa, verso o dialogo.

°PROSA: es la forma en que se dispone el contenido; la información  se organiza en renglones que conforman párrafos de diversa extensión, vinculados por el desarrollo de la temática y por los relacionantes lógicos, temporales o causales.
°VERSO: se miden en silabas poéticas (métrica); además, presentan una cadencia (ritmo), generada por la distribución de las silabas tónicas y atonas que integran el poema.
°DIALOGO: que la información se manifiesta a través de una conversación entre dos o más personas que exponen un hecho, sus sentimientos, emociones y pensamientos.

CARACTERISTICAS INTERNAS DE LOS TEXTOS RECREATIVOS

Los textos recreativos literarios pueden presentarse en forma de relato, de poema o de pieza teatral. Las características internas dependen del tipo de género al que pertenezca el texto. Las producciones literarias se dividen en 3 grandes géneros:

1. Narrativo. En los textos narrativos se exponen o relatan sucesos de diversa índole. Requiere de
Narrador. Entidad que relata sucesos; puede hacerlo desde tres puntos de vista: primera persona (asume los hechos como propios, porque en ellos participó), segunda persona (se presentan los hechos produciendo en el narratario la sensación de ser interpelado por el narrador) y tercera persona (la voz narrativa se presenta como un observador o testigo de los sucesos).
NARRATARIO: Agente que escucha o al que se dirige el narrador.
PERSONAJES: Seres que realizan las acciones.
TIEMPO: Refiere a la duración objetiva o subjetiva de los hechos.
ESPACIO: Lugar o lugares donde se llevan a cabo las acciones.
AMBIENTE: Atmosfera creada por los diversos elementos que enmarcan los hechos.

Los textos narrativos presentan una historia distribuida en tres grandes secciones:
°INTRODUCCION: se inicia el relato, se presentan algunos personajes y se perfila el conflicto.
°DESARROLLO: la historia se desenvuelve, la vida de los personajes se entreteje con otras y se termina de configurar el conflicto.
°DESENLACE: El conflicto se resuelve 
2. LIRICO A este género pertenecen las producciones que reciben el nombre de poemas. En la poesía lirica, el poeta busca la inspiración en si mismo, en ella expresa las impresiones que recibe; esto es, manifiesta sus propias emociones, por lo que es subjetiva.
Existe una gran variedad de figuras las cuales son:
EPITETO. Adjetivo o frase adjetivada que se agrega para dar realce a la expresión
DESCRIPCION. Enumera los rasgos de seres, objetos y fenómenos.
ANAFORA. Repite una o varias palabras al principio del verso
SIMIL O COMPARACION. Expresa semejanza entre dos ideas. Emplea las palabras: como y cual
ENUMERACION. Reseña rápidamente ideas u objetos que se refieren al mismo punto.
HIPERBOLE. Es la exageración desmedida de alguna cualidad o de un hecho. Se usa para engrandecer o para empequeñecer en exceso algo, a fin de transmitir mejor aquello que se desea expresar.
EXCLAMACION. Expresión viva y enérgica de los sentimientos.
INTERROGACION. Pregunta o serie de preguntas que no son contestadas y fortalecen la idea o el afecto.
PROSOPOPEYA O P0ERSONIFICACION. Atribuye cualidades humanas a seres inanimados.
METAFORA. Compara o identifica dos identidades, cuya similitud no es tan evidente. El significado de una palabra se traslada a otra por la relación de semejanza que tienen entre sí.
3. DRAMATICO. Las obras dramáticas presentan acontecimientos a través de la acción y el dialogo, para ser representados ante espectadores.
Las obras teatrales internamente se organizan en:
°ACTOS. Partes en que se divide la acción. Su división en actos obedece a momentos de tensión y suspenso.
°ESCENAS. Segmentos en que se divide un acto. Señaladas por la entrada o salida de personajes.
°CUADROS. Partes en las que  se divide una escena. Se marcan con el cambio de decoración.
°ACOTACIONES. Notas que preceden a cada escena. Indican el lugar donde se desarrolla la acción; menciona como son, que hacen y como se visten.


LOS TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS

° Los textos recreativos pueden ser literarios o populares. Los literarios, por lo general, cuentan con un enunciador (autor), que posee sensibilidad, capacidad de observación, dominio del lenguaje y cultura, lo cual le permite recrear lo que observa, siente, experimenta o vive, y asumir una postura ante ello. Sus enunciatarios pueden ser múltiples o reducirse a una minoría (estudiantes e investigadores), que busca, además de entretenimiento, ilustración cultural o ideológica.
POEMA. Producción lirica, por lo general escrita en verso. Su contenido se organiza en líneas versales, que, a su vez, conforman segmentos rítmicos llamados estrofas (conjunto de versos que guardan una unidad rítmica).
CUENTO .Es un texto narrativo breve, que persigue un efecto único y principal; por ello, de un tema solo desarrolla una faceta, con el fin de lograr la unidad anecdótica y la obtención del efecto único y final.
El tema se aborda a través de una acción desarrollada en secuencias narrativas que, a su vez, conforman los tres momentos de la acción:
1_Introduccion.  Secuencias narrativas donde se perfila el asunto o tema. Se presentan algunos personajes y se describe el espacio donde se desarrollan los acontecimientos.
2_Desarrollo. Secuencias en que se conocen otras pequeñas historias relacionadas con la principal .intervienen otros personajes, surgen otros problemas, etc. Se tiene una idea más clara del tema y del conflicto.
3_Desenlace. Parte secuencial donde se “solucionan” total o parcialmente los problemas. Se puede decir que es la secuencia final en que “los malos son castigados y los buenos premiados”, aunque no siempre son así.

ENTREMES. Es un texto teatral breve y de carácter jocoso. En los siglos XVI al XVII se representaban entre la primera y segunda jornada de una obra dramática extensa y de tema profundo, por lo que un entremés servía para que el publico descansara con una obra de tema ligero y de tratamiento cómico.


LOS TEXTOS RECREATIVOS POPULARES
Usualmente se transmiten de forma oral, de generación, por lo que son anónimos; esto es, no se tiene noticia de quien es el enunciador. No obstante lo anterior, existen numerosos textos populares, cuyos autores son conocidos. Su carácter popular radica en el hecho de que son del dominio público, ya que sus enunciatarios son personas de diversas edades y entornos sociales. Los cuales son:


CHISTE: Manifestación breve, escrita u oral que relata una historia burlesca provocando la risa. El suceso narrado es gracioso y festivo, se desprende de hechos comunes y de elementos coloquiales.
REFRAN: Son dichos de origen popular que representan un aspecto de sentido común y de sabiduría popular. En forma breve y pintoresca exponen postulados básicos que encierran una enseñanza moral.
CANCION: Dentro del campo literario, la canción es un género lirico menor. Se define como una composición que trata un tema, generalmente amoroso. Desarrolla un solo pensamiento, que exhibe en cada estrofa una faceta distinta.
ADIVINANZA: Es un juego ingenioso de palabras, las cuales se seleccionan y ubican de tal manera que encubran al ser, objeto o fenómeno al que hacen referencia. Por lo general, se escribe en verso.
HISTORIETA: Es un texto grafico constituido por un conjunto de dibujos. Puede contener o no una breve narración y escuetos diálogos. Su propósito es divertir o entretener.
VICIOS DEL LENGUAJE
Los vicios del lenguaje son alteraciones de las normas lingüísticas. Dichas alteraciones pueden ser de construcción (sintaxis) o de empleo inconveniente de vocabulario. Es necesario evitarlos, pues dificultan la interpretación de un escrito.
Los vicios del lenguaje más frecuentes son los siguientes:
CACOFONIA: Es el resultado de la repetición de un sonido, que no resulta grato al oído.
BARBARISMO: Pronunciación o escritura errónea de la palabras. También es el uso innecesario de palabra extranjeras.
SOLECISMO: Es un error de sintaxis o en la conjugación.









TEXTOS FUNCIONALES

Los textos funcionales  son aquellos que se elaboran para establecer una comunicación que persigue la obtención de un fin. Por lo tanto, la intención o propósito comunicativo es obtener una respuesta a lo planteado o propuesto, conseguir algún fin u objeto: vender, compra, realizar un trámite o actividad, emplearse, entre otros.
Cada tipo de texto funcional tiene un propósito determinado, por lo que predominan las funciones apelativa y referencial.
La función apelativa en los textos funcionales tiene como objetivo influir en el comportamiento y en las decisiones del enunciatario.
La función informativa (relacionada con la información) alude a datos, fechas, testimonios, referencias, cifras, nombres y cantidades que se organizan de tal manera para llamar la atención del enunciatario.
Cada tipo de texto funcional posee rasgos que lo diferencian de los otros; sin embargo, comparten los siguientes rasgos generales:

Características externas:
·         Uso de formatos preestablecidos.
·         Organización esquemática de la información,
·         Marcas graficas para identificar los apartados y jerarquizar la información.

Características internas:
·         Formulas de tratamiento y cortesía convencionales.
·         Terminología propia de una profesión, oficio o giro comercial.
·         Redacción basada en enunciados breves para expresar datos, cifras, fechas, nombre y descripciones someras.
·         Exposición de la información mediante un estilo impersonal y neutro.

TIPOS DE TEXTOS FUNCIONALES
TEXTOS ESCOLARES.
Los textos funcionales escolares son documentos que registran o exponen información que evidencia la “aprehensión” de saberes; su intención es didáctica, ya que apoyan los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje.
Las características externas son variadas, pues dependen de la estructura específica del texto; por ejemplo, se puede disponer la información en párrafos, listados, esquemas, diagramas, bosquejos, usando palabras claves, etcétera.
Los rasgos internos se vinculan con los prototipos textuales o estrategias de presentación del texto. Se consideran características internas el empleo de un lenguaje formal y la consideración de las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión).
El mapa conceptual es un organizador grafico que posibilita interpretar, organizar y presentar información. Su elaboración apoya las habilidades para desarrollar y organizar ideas, captar relaciones y categorizar conceptos. Organiza y representa información en forma visual (grafica), es una herramienta de aprendizaje que acompaña a la lectura y a la redacción.
Internamente presenta los elementos siguientes:


·         Concepto. Palabra o término que manifiesta hechos, seres, objetos, fenómenos, cualidades. No deben repetirse ni usarse como enlace.


·         Palabras enlace. Son preposiciones, conjugaciones, adverbios… que se unen para integrar una proposición.


·         Proposición. Frase que consta de dos o más conceptos ligados por palabras-enlace.

Externamente, la representación grafica se compone de:
·         Elipse u óvalos. Dentro de estos se anota el concepto
·         Líneas y flechas de enlace. Deben usar líneas, ya que la relación se indica con las palabras de enlace. Se utilizan flechas cuando la relación es cruzada.
Palabras de enlace. Se escriben en minúsculas, sobre o junto a la línea que enlaza los conceptos.
EJEMPLO:


El cuadro sinóptico es un organizador esquemático de información, la cual se dispone considerando las relaciones lógicas y jerárquicas.


Sus elementos externos se aprecian a simple vista. El titulo se alinea a la izquierda del texto, fuera de la llave principal, mediante llaves o corchete, así como flechas, se representan divisiones y subdivisiones estimando jerarquía de la información.
Internamente, la información se dispone de acuerdo con la jerarquía: ideas principales, secundarias y complementarias. El registro de la información se hace con un estilo impersonal y neutro, utilizando términos, frases o enunciados breves.
EJEMPLO:


TEXTOS PERSONALES






Los textos personales ofrecen información sobre el enunciador, quien manifiesta datos y particularidades sobre su persona o sobre alguna situación con la que se vincule personalmente.
El curriculum vitae (historia u hoja de vida) es un documento funcional de tipo personal. Presenta de forma breve, estructurada y en orden cronológico información sobre nuestra persona y trayectoria académica y laboral. Suele acompañarse de fotocopias de los documentos comprobatorios.
Su estructura y contenido se apega a los formatos y requerimientos de la empresa, instancia o institución que lo solicita.

 Básicamente, el curriculum debe integrar los apartados siguientes:
1.       DATOS PERSONALES
·         Nombre                                 
·         Dirección
·         Teléfono
·         Correo electrónico
·         Registro federal de causantes (R.F.C)
·         Clave única de registro poblacional (C.U.R.P.)
·         Cedula profesional.
       4. IDIOMAS
       Se debe especificar el nivel de lectura, escritura y oralidad. Se puede incluir las estancias y cursos en el extranjero. Si el nivel se considera como bajo, es mejor no registrar esta información.

2.       FORMACION ACADEMICA
·         Estudios de educación básica
·         Estudios de educación secundaria
·         Estudios de educación media superior. Nota: cuando se tiene suficientes estudios no es necesario poner esta información.
·         Estudios de licenciatura
·         Cursos posgrados. Nota: se incluyen los diplomados, especialidades, maestrías y doctorados.
       5. EXPERIENCIA PROFESIONAL
       Se debe escribir toda la experiencia, sobre todo la relacionada con el trabajo solicitado.
        Puesto y nivel desempeñado
           Empresa, organismo
            Funciones
         Formación recibida en la empresa
              Fechas de comienzo y fin de contrato

3.       OTROS CURSOS
En este  apartado se deben incluir los            estudios cursados, es recomendable ordenarlos por fecha, nombre del curso, fecha, la universidad que la imparte y los créditos u horas.
       6. LOGROS
       Actualmente, se pide redactar la experiencia en término de logros y aportes a la empresa.

       7. NOMBRE Y FIRMA.
        Al final del documento se debe poner el nombre completo y se firma sobre este.


TEXTOS FUNCIONALES LABORALES Y SOCIALES


Los  textos funcionales laborales y sociales  se aplican en contextos empresariales, comerciales e institucionales.
La estructura externa e interna varía según el tipo de texto, no obstante, es necesario destacar que entre las características externas esta el registro del lugar (ciudad y estado), la fecha (día, mes y año), enunciatario (vocativo, grado académico).
Internamente los textos funcionales de carácter laboral y social distribuyen la información en  conclusión, introducción y desarrollo.

TEXTOS PERSUASIVOS






Los textos persuasivos son aquellos que mediante argumentos intentan influir, convencer o inducir a los receptores a consentir o hacer lo que se les propone. En ellos predominan la función apelativa, directiva o persuasiva, pues el emisor o enunciatario pretende influir en sus receptores o enunciador, con la finalidad de que realice lo sugerido o planteado.
La principal estrategia discursiva de los textos persuasivos es la argumentación, entendida como la manifestación de argumentos organizados lógicamente para apoyar la propuesta o el fin que se persigue.
En los textos persuasivos la argumentación no se presenta en su estado puro (tesis, cuerpo de la argumentación y conclusión), no obstante, se puede advertir una distribución argumentativa:
1.      Exposición de una tesis, propuesta, idea, objetivo o fin
2.      Relación de razones, datos, beneficios, fechas, ejemplos, analogías…
3.      Reafirmación de la propuesta u objetivo mediante la recapitulación de lo manifestado, o a través de la información vertida por autoridades, especialista e investigadores.


Estructura externa:
La estructura externa de los textos persuasivos se integra por tres aspectos, a  saber:
1.      Presentación. Esta depende del prototipo textual (narración, descripción, exposición, argumentación, dialogo o conversación) y el medio por el cual se transmite.
2.      Organización textual. Alude a la forma en que la información se distribuye en el espacio. La organización debe ser atractiva, colorida, para lograr interesar al enunciatario. Existen dos formas de organizar:
·         Verbal. Enunciados, frases, párrafos, columnas
·         Icónica. Imágenes, tablas, graficas.
3.      Elementos paralingüísticos. Refiere a los elementos no verbales que apoyan el mensaje (imágenes, ilustraciones, fotografías, esquemas…), así como  a alas marcas tipográficas (negritas, cursivas, signos de admiración, interrogación, subrayados, mayúsculas…).

Estructura interna:
Los textos persuasivos comparten características internas. En algunos tipos de texto, estos rasgos se acentúan más que en otros:
1.      Estrategia discursiva de índole argumentativa. El entramado argumentativa procura persuadir al enunciatario, ya sea de forma racional o de manera emocional
·         Persuasión racional. La  presentación de  argumentos (razones, declaraciones de especialistas, información objetiva obtenida de fuentes confiables, datos, fechas...) es explicita y objetiva, pues se pretende convencer a los enunciatario con razonamientos e información que apoye, confirme y asegure la propuesta o que fundamente la opinión del enunciador.
·         Persuasión emocional.  Se presenta resaltados los enunciados y frases; asimismo, se exaltan aspectos que impacten las emociones, las aspiraciones, ideología, valores, deseos y necesidades de los receptores.
2.      Recursos lingüísticos  y marcas discursivas. El léxico, la sintaxis, el uso de signos auxiliares y tipografía se emplean en función del propósito comunicativo.
·         El uso de enunciados:
-          Imperativos o exhortativos. Expresan orden o petición.
-          Exclamativos. Manifiestan estados de ánimo, haciendo énfasis en las emociones o en algunos elementos.
·         Formulas coloquiales que activan la confianza, estimulan las necesidades, sentimientos y aspiraciones, resaltan las ventajas de lo que se plantea o promueve.
·         La utilización de recursos de la retorica.
La retorica estudia y sistematiza los recurso del lenguaje utilizados con fines estéticos. Por ejemplo:

·         La hipérbole (figura retorica para exagerar o disminuir las cualidades o defectos) se emplea para descalificar o para enfatizar las propiedades del producto o la validez de la propuesta.
·         La metáfora se utiliza para exaltar las características positivas.
·         
El epíteto (adjetivo o frase adjetivada que se agrega para dar realce a la expresión) resalta las cualidades.
·         
La antítesis permite hacer énfasis en la relevancia de lo que se propone, se ofrece o se opina.
3.      Propiedades textuales. En la elaboración de los textos persuasivo es necesario prestar particular atención a las tres propiedades textuales:
·         Adecuación. Consiste en usar los términos y recursos lingüísticos apropiados a la situación e intención comunicativas.
·         Cohesión. Estriba en relacionar lógicamente las ideas, en exponerlas de forma ordenada. Los elementos gramaticales, el uso de nexos o marcadores textuales y la puntuación correcta contribuye a la cohesión textual.
·         Coherencia. Se logra exponiendo las ideas con claridad y precisión, siguiendo la organización determinada.



Tipos de textos


°EL ANUNCIO PUBLICITARIO


Es la unidad grafica y verbal destinada a promocionar productos y servicios. Por lo general, el enunciatario dirige  su atención a la parte icónica, después al titular (lema o eslogan) y, finalmente, al texto. Por ello, en su elaboración se debe prestar atención a los elementos gráficos (dibujo, ilustración,  fotografía…) La distribución y el colorido de la sección icónica se vincula estrechamente con el producto o servicio que se ofrece.

°LA CARICATURA POLITICA


Se define como la figura que alude, ridiculiza, exagera o pondera situaciones, hechos, personales e instituciones políticas, sociales y religiosas. La deformación impregna la caricatura de sarcasmo, ironía y sátira; de esta manera se expresa una opinión, comentario o postura. Con lo cual se pretende influir y hacer reflexionar al enunciatario sobre el hecho o el personaje.

°EL ARTICULO PERIODISTICO


Procede a leer información relacionada con el artículo de opinión. Marca las ideas principales atendiendo el objetivo de lectura: comprender las características que  distinguen al artículo periodístico   de otros textos persuasivos.

°ARTICULO DE OPINION


Se constituye como un texto persuasivo de carácter periodístico, que comenta, valora e interpreta un hecho, un problema o tema a través de la exposición de argumentos con los que se influye, persuade o convence al lector.




EL ENSAYO

El ensayo es un escrito que expone, diserta o prueba una tesis, idea, proposición o hipótesis que se sostiene mediante un tejido argumental.
Entre sus propiedades tenemos:
·         Relativa brevedad. Presenta una sucinta exposición de ideas donde se analiza y comenta un tema.
·         Estructura libre. Permite disertar mediante diversas estrategias discursivas (prototipos textuales) temáticas relacionadas con la filosofía, literatura, ciencia, historia, sociología, economía….
·         Libertad de enfoque. Permite prescindir de un marco crítico para exponer con hondura, madurez y sensibilidad un tema o asunto.
·         Estilo cuidado y elegante. El uso del lenguaje se corresponde con el tema o asunto a exponer. La expresión es sustancial y distintiva. Se busca la claridad y precisión de la exposición, sin abandonar la emotividad y efectiva de la retorica.
·         Tono variado. Responde a la manera particular con que el enunciador percibe e interpreta al mundo.


Las características externas del ensayo se relacionan con la forma en que se distribuye la exposición o disertación. La información se dispone en tres grandes apartados:
1.      Introducción. En esta parte se plantea el tema o la tesis especifica que motiva el análisis y exposición.
2.      Desarrollo y cuerpo de la disertación. En esta sección se despliega las ideas o argumentos que apoyen el planteamiento, se organiza y se sustentan los hechos y las opiniones.
3.      Conclusión. Reúne los aspectos más sobresalientes desarrollados en el escrito. Se evidencia la intención de persuadir, convencer o influir.

Las características internas que distingue al ensayo de otros escritos están relacionadas con los aspectos temáticos, la perspectiva del enunciador, el tipo de información, el uso del lenguaje, entre otros. Se pueden mencionar como rasgos de la estructura interna los siguientes:
1.      Presentación y sostenimiento de una tesis, propuesta o idea
2.      Manifestación de una postura o punto de vista personal
3.      Despliegue de argumentos, opiniones y comentarios fundamentados
4.      Incursión en diferentes del saber y del pensamiento humano.
5.      Intención de convencer o influir en las actitudes
6.      Exposición coherente de ideas, información y argumentos.

TIPOS DE ENSAYOS


El ensayo literario se distingue de los otros por la amplia variedad de temas, que abarcan diversos campos del saber humano. La profundidad  con que se  aborde el tema permite sostener la tesis con argumentos. El ensayo literario puede fusionarse con las reflexiones, impresiones, motivaciones, afectos e interese personales del enunciador.


El ensayo filosófico se diferencia porque la premisa o tesis se manifiesta de forma precisa, su lectura y análisis requiere evaluar cada argumento que sostiene o defiende la tesis. La función referencial prevalece en el ensayo filosófico, la información se expone y explica con eficacia, ya que los datos y argumentos se van presentando de manera conveniente.

El ensayo educativo  aborda de manera acentuada temas relacionados con la educación. Los asuntos se plantean sin la pretensión de agotarlos, sino con la finalidad de presentar un panorama integral que posibilite al enunciatario asumir una postura personal, que lo mueva a realizar las acciones que favorezcan cambios en los procesos educativos.
La función referencial y apelativa sobresalen en este tipo de ensayo para ofrecer al enunciatario la información organizada de tal manera que lo persuadan y convenzan.

METODOLOGIA


Metodología para la redacción de un ensayo:
1.      Determinación de un tema
2.      Acopio de información
3.      Organización de la información: diseño de un esquema (introducción, desarrollo y conclusión).
4.      Redacción de texto: el borrador
5.      Revisión y corrección: adecuación, coherencia, cohesión, ortografía y lexicología.
6.      Edición: versión final.





LENGUAJE DENOTATIVO




La denotación es el criterio semántico que alude al significado directo y básico que todo vocablo posee, y se encuentra definido en los diccionarios propios de la lengua a la que pertenece la palabra.
La connotación refiere a los valores subjetivos que se agregan a las palabras, cuyo uso puede ser generalizado. Las significaciones connotativas que se asocian a un término también son individuales cuando se presentan en contextos y situaciones concretas, por lo que no se registran en los diccionarios.
El lenguaje literario se caracteriza por las significaciones connotativas; en la poesía lirica los términos adquieren connotaciones inesperadas, evocadoras y emotivas, producto de la sensibilidad y experiencia personal del poeta.



PROCESOS DE FORMACION DE PALABRAS


La formación de nuevas palabras no se realiza de manera arbitraria, pues debes tomar en cuenta que los vocablos se integran con lexemas (componente básico, invariable, núcleo de significado) y grafemas o gramemas (elemento variable que completa y precisa el significado); además, se sujeta a tres procedimientos:


1.     Derivación. Consiste en derivar términos a partir de palabras primitiva.
Los afijos (prefijo, sufijos e infijos) son elementos formantes que integran significados composicionales y conceptos derivados de significado básico.
Llamamos prefijos a los elementos que se colocan antes de la palabra: desmantelar, incapaz, excarcelar….
Los infijos son las partículas que se ubican entre el lexema y el gramema: Carlitos, patito.
Los sufijos se ponen después del lexema: telefonazo, carpintero.
Crear palabras por derivación es agregar afijos al lexema; por ejemplo: Sonorense (sonor + ense).
2.      Composición. Forma una nueva palabra uniendo dos o más palabras ya existentes. Por ejemplo: abrelatas ( abrir + latas)
3.      Parasíntesis. Consiste en combinar la composición y la derivación. Por 
ejemplo: hispanoamericano (hispano + América + ano).